Naturaleza y Autoestima

Tenemos en marcha nuestra nueva edición de Naturaleza y Autoestima!!! Apúntate mandándonos la ficha de inscripción que te dejamos debajo, llámanos o ven a vernos a nuestra sede. Te dejamos también el cartel y el tríptico informativo. Y si eres una entidad y tienes gente interesada tienes también una ficha de derivación. VENTE A LIMAM!!!
El Huerto Urbano es un instrumento de diseño inclusivo y sostenible, que dota de carácter e identidad al espacio público en función de la diversidad social y cultural de las personas usuarias. Uno de los objetivos es sensibilizar a la población en el respeto a la naturaleza mediante el Huerto Urbano, co-implicándolos en el mantenimiento y el uso responsable de estos espacios, y en el conocimiento de su función, conservación y relaciones con el ecosistema del Huerto Ecológico.
El Huerto está considerado como herramienta terapéutica que fomenta la convivencia, el compartir y el trabajo cooperativo, además de ser una actividad pre-laboral en sí misma. Al ser una labor física y que se realiza al aire libre contribuye a mantener activas a las personas participantes, así como también promueve una alimentación saludable.
Ponemos un Huerto en tu vida!
OBJETIVOS:
Con la implementación de nuestro proyecto queremos combinar la satisfacción de necesidades alimentarias, educativas y medioambientales a través de un proyecto mediante el cual, familias en riesgo de exclusión social se beneficien del aprendizaje de técnicas ecológicas en el huerto y del reforzamiento de habilidades psicosociales para la búsqueda de empleo.
1. Recibir formación teórica y práctica en el ámbito de la educación ambiental y las técnicas saludables para el cultivo ecológico. Gestiones y funciones básicas de la agroecología. Asunción de responsabilidades. Autoabastecimiento de alimentos.
2. Satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y urgentes de las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social, favorecer la mejora de la salud a través de una alimentación más adecuada.
3. Mejorar las habilidades sociales, personales y familiares, así como aumentar la dinamización, participación y vinculación con la comunidad y con una red de apoyo social saludable. Contribuir a la emancipación de las personas usuarias.
4. Ampliar los conocimientos del mercado laboral, de las herramientas de inserción y de los recursos para el empleo, ya sea por cuenta propia o autoempleo. Seguimiento a las personas usuarias para aumentar su ocupabilidad.